La mejor definición de Science to Business la hizo Don Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) “La media ciencia es, sin disputa, una de las causas más poderosas de nuestra rutina. A la hora de manejar los cañones no les han faltado a nuestros artilleros conocimientos matemáticos, sino la práctica de dar en el blanco. Digo lo mismo de los médicos, físicos, químicos y naturalistas; todos son doctísimos, pero pocos saben aplicar su ciencia a las necesidades de la vida y rarísimos los que dominan los métodos de investigación hasta el punto de hacer descubrimientos. Tras la ciencia original vendrá́ la aplicación industrial de los principios científicos, pues siempre brota al lado del hecho nuevo la explotación del mismo, es decir el aumento y a la comodidad de la vida. Al fin, el fruto de la ciencia aplicada a todos los órdenes de la actividad humana es la riqueza, el bienestar y el incremento de la población…”
En Azierta, entendemos Science to Business como un canal bidireccional de emprendimiento, reconocimiento, colaboración, conocimiento y beneficio mutuo que debe unir “al Science con Business” y al “Business con Science”. Y es justo comentar que Business, no es solo el significado que intrínsecamente conlleva, sino significa otras cosas que socialmente son muy apreciadas y necesarias para la Sociedad. Desarrollar el concepto Science to Business, significa interrelacionar ambos conceptos, ayudar a impulsar y mantener ese canal y dotar a los científicos, a las organizaciones científicas y a sus proyectos del enfoque necesario, que permita desarrollar el emprendimiento con una visión.
Science to Business es tambien, y de manera especial, empleabilidad, crecimiento, riqueza compartida, sostenibilidad del sistema y mejora de la cantidad y calidad de vida en la sociedad. Y la Ciencia tiene mucho que decir en todo ello.
Y específicamente se necesita
- Convertir la inversión en I+D+i en un factor estrategico para los agentes del modelo productivo en España.
- Mejorar la competitividad de nuestras iniciativas científicas y promover la ciencia como elemento competitivo para las empresas.
- Alinear las investigaciones con las demandas del mercado para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y potenciar la rentabilidad de las iniciativas científicas y empresariales.
La investigación científica ofrece mejoras que, como decía Ramón y Cajal, han de ser aplicadas a las necesidades de la población. Para promover este cambio, el punto de partida es formar a investigadores y a emprendedores en Science to Business y Business to Science, con el fin de que ambos dispongan de herramientas para conseguir alinear los objetivos de ambas partes y que ambos tengan en cuenta al principal beneficiario y receptor: la ciudadanía. Las iniciativas exitosas deben ser divulgadas y comunicadas apropiadamente para promover su aplicación en más empresas y centros de investigación, por tanto, parece recomendable la creación de espacios de transferencia tecnológica, científica y de business para compartir conocimiento y mejoras; de este modo se podría promover el desarrollo de nuevos modelos que podrán ser ejecutados por emprendedores y científicos, que a su vez podrán ser nuevamente optimizados y compartidos, estableciéndose un proceso de mejora continua.
Por todo ello, desde Azierta trabajamos para divulgar y formar en esta disciplina multitarea con una visión nueva que beneficie el entorno científico y el empresarial. Planteamos que es necesario realizar una reflexión que promueva el desarrollo de fórmulas que permitan crear espacios de interacción para que Science to Business se consiga desde una perspectiva global.
Es por eso, por lo que por ejemplo nuestros Cursos para estudiantes de carreras en Ciencias de la Vida, diseñados y realizados en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria y su Escuela de Negocios, los cursos para profesionales diseñados y realizados con la Escuela Farma Forum y otros que están en marcha, pretenden por un lado abrir la puerta del Business y el emprendimiento a estudiantes y profesionales de la Ciencia. Y por otra llamar la atención a los inversionistas y empresarios a que miren la Ciencia como un entorno donde se puede invertir con rentabilidad.
Por otro lado, merece la pena resaltar que La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha incorporado a la gran mayoría de empresas, y se entiende como una ventaja competitiva; entre sus muchas ventajas, mejora la imagen corporativa y la reputación, es valorada por los clientes y los empleados se sienten más cómodos en empresas con códigos éticos y de conducta. Science to Business tiene como fin último el desarrollo y el progreso de la sociedad, por lo que debe ser entendido como una parte de la RSC. Se debe llevar a cabo una concienciación de la población y las empresas para poner de manifiesto la importancia de potenciar políticas e iniciativas que mejoren la interacción entre el entorno científico y el empresarial.
Al igual que se produce un compromiso entre empresas respetuosas con el medio ambiente o concienciadas con problemas sociales y sus clientes, se deben establecer vínculos entre la población y las empresas comprometidas con la I+D+i (empresas Science to Business). En este sentido, es necesario hacer visibles los esfuerzos de las empresas comprometidas con la innovación que aporta valor (aquella que está alineada con las necesidades de los ciudadanos), por tanto, deben promoverse la puesta en marcha de programas de comunicación y marketing que pongan de manifiesto las ventajas del Science to Business concienciando a su público objetivo de su importancia.